Programa 2013 - 1º y 2º cuatrimestres


Director: Prof. Dr. Raúl Courel


1 - Introducción

Esta práctica se realiza en la investigación “Psicoanálisis y psicosis social: efectos del discurso psicoanalítico sobre la civilización occidental”, que integra la Programación UBACyT durante el periodo 2011-2014.
El estudiante se incorpora durante un cuatrimestre a la investigación en la que selecciona un tema de su interés aprendiendo a formularlo de manera adecuada a lo realizable en un cuatrimestre, a elaborar una hipótesis de investigación, a elegir la bibliografía, a extraer de ella el material necesario y a redactar un texto de formato académico universitario.

Sobre la investigación:
Se investiga la inscripción del psicoanálisis en la estructura discursiva de la civilización occidental considerando su incidencia sobre la sujeción del hablante a coerciones de escritura.
Se estudian transformaciones habidas en el ejercicio del lenguaje desde la antigüedad hasta la actualidad, dando lugar a la producción de la psicosis social que Lacan reconoció como característica de nuestra civilización.
Se examinan para ello las funciones del habla, la escucha, la escritura y la lectura como actos del sujeto en el lenguaje y se estudian sus papeles en distintos campos sociales y momentos históricos.
Se indaga en impasses de la subjetividad y del lazo social en distintas esferas del saber (religiosas, filosóficas, tecnológicas, jurídicas, médicas, políticas y otras) desde la antigüedad hasta la modernidad actual.
Se examinan fundamentos discursivos del psicoanálisis, la religión, la teología, la ciencia moderna y la economía capitalista.
Se indaga en categorías de tratamiento de lo femenino Se investigan escrituras lógicas y topológicas en psicoanálisis y sus
gravitaciones sobre distintos campos.
Considerando la extensión que adquiere el psicoanálisis en la civilización occidental, se estudian relaciones entre los discursos psicoanalítico y universitario.

Algunos temas puntuales de interés en 2013:
- Relaciones en el psicoanálisis entre su escritura y el lazo social.
- Función de la lógica, la matemática y la literatura en la escritura del psicoanálisis.
- La topología nodal en el psicoanálisis.
- Relaciones entre el habla, la escritura, la escucha y la lectura en la obra de Freud anterior a 1900.
- Oralidad y escritura en pueblos originarios de América.
- Relaciones entre derechos humanos y derechos de propiedad y herencia.
- Relaciones del psicoanálisis con instituciones universitarias.
- Relación entre el habla y la escritura en la política.
- La segregación, la psicología de masas y la locura en teorías políticas.
- Relaciones del psicoanálisis con la filosofía y la sofística.
- Categorías de lo femenino en Occidente.
- Psicoanálisis y religión: la Reforma protestante en el establecimiento de la ciencia moderna y
de la economía capitalista.
- Función del lazo social en primeras entrevistas e iniciación de tratamientos.
- Aspectos segregativos en la atención de pacientes provenientes de colectividades consideradas marginales.

2 - Fundamentación de la inclusión de estudiantes:
La participación en la investigación contribuye a la formación de criterios de investigación metodológicamente rigurosos, necesarios a la hora de planificar un trabajo de investigación.
El estudiante aprende a dar forma de hipótesis pasibles de investigación a sus propias inquietudes y preguntas en el marco del proyecto.
El aprendizaje de procedimientos para buscar, seleccionar y registrar referencias, elaborar y redactar informes de investigación y monografías y tesinas provee al estudiante
recursos necesarios para la posterior escritura de artículos científicos y tesis universitarias.
La asistencia a actividades de investigadores formados interioriza al estudiante de las articularidades de la elaboración, discusión y decantación que se producen en
las sucesivas etapas de una investigación. Encuentra en este contexto posibilidades de consultar e intercambiar ideas y hacer sus primeros ensayos de escritura académica siguiendo pautas universitarias.

3 - Objetivos:
- Aprender a dar forma de hipótesis pasibles de investigación a las propias inquietudes y preguntas en el marco del proyecto.
- Adquirir conocimientos metodológicos para planificar una investigación, elaborar hipótesis, producir resultados y aprender de su evaluación.
- Ejercitar en procedimientos de búsqueda, localización, selección y fichado de referencias bibliográficas y documentales, lectura y análisis de materiales discursivos,
elaboración de escritura y redacción de textos atendiendo a parámetros académico-universitarios.

4 - Actividades:
1. Participación en reuniones del equipo de investigación.
2. Determinación del aspecto de la investigación en el que el practicante trabajará puntualmente, con la orientación y supervisión de investigadores formados.
3. Elaboración de un plan de trabajo que cumplimentará.
4. Búsqueda, selección y fichado de bibliografía, documentos y otros materiales en bibliotecas, hemerotecas, bases de datos e Internet.
5. Presentaciones y comentarios de avances de investigación.
6. Lecturas y comentarios de textos.
7. Intercambios de comentarios con investigadores formados.
8. Elaboración de resultados concernientes a las hipótesis iniciales y análisis de los productos alcanzados.

5 - Bibliografía:
(Este listado es parcial y no obligatorio, con cada alumno se establece una bibliografía específica en correspondencia con el aspecto que enfocará).
1. Aristóteles
(323aC). “Lógica”, Obras Completas, Tomo III. Buenos Aires: Bibliográfica
Ameba, 1967.
2. Aristóteles.
“Moral a Nicómaco”, Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Ed. Bibliográfica
Argentina S.R.L., 1967.
3. Aristóteles.
Política. Madrid: Gredos, 2000.
4. Bacon, Francis
(1620). Novum organum. Madrid: Ed. SARPE, 1984.
5. Bacon, Francis
(1612). Teoría del cielo. Barcelona: Ediciones Altaya S.A., 1997.
6. Badiou, A.
(1988). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1999.
7. Badiou, A.
(1991). "Lacan et Platon: le mathème est-il une idée?", Lacan avec
les philosophes. Paris: Albin Michel, S.A.
8. Boecio, S.
(1518). La consolación de la filosofía. México: Editorial Porrúa S.A., 1986.
9. Brown, P.
(1982). La société et le sacré dans l’antiquité tardive. Paris: Éditions Du
Seuil, 1985.
10. Calvet, L-J.
(1996). Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días.
Barcelona: Ed. Paidós, 2007.
11. Canguilhem, G.
(1988). Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida.
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2005.
12. Chaitin, G.J.
(1997). The limits of mathematics. Singapore: Ed. Springer, 1998.
13. Deleuze, G.
(1969). Lógica del sentido. Barcelona: Ed. Paidós, 1994.
14. Derrida, J.
(1967). De la gramatología. México: Ed. Siglo XXI, 2008.
15. Detienne, M.
(1967). Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. Madrid: Taurus,1983.
16. Eggers Lan, C.
(1995). El nacimiento de la matemática en Grecia. Buenos Aires: Eudeba, 1995.
17. Frege, G.
(1879, 1882, 1884, 1891, 1892, 1904). Conceptografía. Los fundamentos de la
aritmética. Otros estudios filosóficos. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, 1972.
18. Gelb, I. J.
(1952). Historia de la escritura. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
19. Gilson, È.
(1952). La filosofía en la edad media. Madrid: Editorial Gredos S.A., 1985.
20. Gray, J.J.,
Field, J.V. (1987). The Geometrical Work of Girard Desargues. Londres: Springer
Verlaggereo.
21. Havelock, E.
A. (1986). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1996.
22. Havelock, E.
A. (1963). Prefacio a Platón. Madrid: Ed. Visor, 1994.
23. Hegel, G.W.F.
(1807). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica, 1982.
24. Heidegger, M.
(1990). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.
25. Heidegger, M.
(1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Ed. Anthropos.
26. Heidegger, M.
(1978). ¿Qué es filosofía?. Madrid: Narcea S.A.de Ediciones.
27. Jaegger, W.
(1957). Paideia. México: Fondo de cultura económica, 2002.
28. Jakobson, R y
Halle, M. (1980). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Editorial Ayuso.
29. Kauffman, L.H.
(2006). Formal Knot Theory. London: Princeton University Press.
30. Klein, F.
(1974). Le programme d’Erlangen. Considérations comparatives sur les recherches
géométriques modernes. Paris: Gauthier-Villars Éditeur.
31. Kojève, A..
“El origen cristiano de la ciencia moderna”. Traducción de R. Pinciroli, P.
Dawidowicz y F. Contreras. Ed. s.d.
32. Koyrée, A.
(1973). Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI
Editores, 1985.
33. Krivine, J.L.
(1971). Théorie des ensambles. Paris: Cassini, 1998.
34. Legendre, P.
(2006). El tajo. Discurso a jóvenes estudiantes sobre la ciencia y la
ignorancia. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008.
35. Lévi-Strauss,
Claude (1952). Raza y cultura. Buenos Aires: Ediciones Altaya S.A., 1999.
36. Lewin, Renato
A. Teoría axiomática de conjuntos. Versión preliminar. Santiago de Chile: Ed.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Matemáticas.
37. Locke, J.
(1690). Ensayo sobre el gobierno civil. Bernal, Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes - Prometeo Libros, 2005.
38. Maquiavelo, N.
(1532). El Príncipe. Buenos Aires: Ed. Alianza, 2007.
39. Maquiavelo, N.
(1531). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires: Ed.
Losada, 2004.
40. Maquiavelo, N.
(1521). El arte de la guerra. Buenos Aires: Ed. Losada, 1999.
41. Migne, J. P.
(Editor). Patrologiae cursus completus, Latin, series in 221 vols. París,
(1844-64).
42. Migne, J. P.
(Editor). Patrologiae cursus completus, Greek, series in 165 vols. París,
(1857-66).
43. Marin, L.
(1975). La critique du discours, sur la "logique de port-royal" et
les "pensées" de Pascal. Paris: Les éditions de Minuit.
44. Marx, C.
(1973). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires:
Ediciones Estudio.
45. Marx, C.
(1894). El Capital. Crítica de la Economía Política. Vol. I. México -Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 1946.
46. Marx, C. y Engels,
F. (1845-1846). La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos,
1968.
47. Martinet, A.
(1994). De las estepas a los océanos, El indoeuropeo y los “indoeuropeos”.
Madrid: Ed. Gredos, 1997.
48. Meyer, M.
(1987). Lógica, lenguaje y argumentación. Buenos Aires: Ed. Hachette.
49. Miller, J-A.
(1999). Política lacaniana. Buenos Aires: Colección Diva., 2002.
50. Milner, J-C.
(1989). Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires: Manantial, 2000.
51. Milner, J-C.
(2002). El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires: Amorrortu
Ed., 2003.
52. Nancy, J-L,
Lacoue-Labarthe, P. (1973). Le titre de la lettre. Paris: Editions Galilée.
53. Newton, I.
(1687). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ("Principios
matemáticos de la Filosofía natural").
54. Nietzsche, .
(2005). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Derramar Ediciones.
55. Liotta E. y
Orsucci, F. Notes on chaos and morphogenesis in nonlinear systems of the
mind", Between Order and Chaos. Teda.
56. Penrose, R.
(1997). The large, the small and the human mind. New York: Cambridge University
Press, 1999.
57. Pommier, G.
(1993). Nacimiento y renacimiento de la escritura. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión, 1996.
58. Popper, K.R.
(1993). El mundo de Parménides. Ensayos sobre la ilustración presocrática.
Barcelona: Ed. Paidós, 1999.
59. Popper, K.
(1994). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad.
Barcelona: Paidós, 1997.
60. Porge, E.
(1997). Los nombres del padre en Jacques Lacan. Puntuaciones y problemáticas.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1998.
61. Quine, W.V.
(1950). Los métodos de la lógica. Barcelona: Ed. Planeta-Agostini, 1986.
62. Quine ,W.V.
(2003). Pursuit of truth. New York: Harvard University Press.
63. Regnault, F.
(1985). Dios es inconsciente. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1986.
64. Rousseau, J.
(2003). El contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Buenos
Aires: Ed. Losada.
65. San Agustín
(389). El maestro. Buenos Aires: Ed. Religión y Cultura, 2007.
66. Spinoza, B.
(2005). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Ed. Quadrata.
67. Spinoza, B.
(1677). Ética. Buenos Aires: Ed. Aguilar, 1975.
68. Strauss,
L.(1952). La persécution et l’art d’écrire. Paris: Presses Pocket, 1989.
69. Tomás de
Aquino (1265-1267). Compendio de teología. Madrid: Ediciones Orbis S.A., 1985.
70. Tymoczko,
Thomas(1986). New directions in the philosophy of mathematics. An Anthology.
Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1998.
71. Unity of
Knowledge. The Convergence of Natural and Human Science (2000). Annals of The
New York Academy of Sciences, Vol. 935., 2001.
72. Vappereau,
J-M. (1997). Nudo. La teoría del nudo esbozada por J. Lacan. Buenos Aires: Ed.
Kliné, 2006.
73. Vernant, J-P.
(1962). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba, 1965.
74. Vernant, J.P.
(1965). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ed. Ariel, 1983.
75. Waismann, F.
(1967). Ludwig Wittgenstein y el Círculo de Viena. México: Ed. Fondo de Cultura
Económica, 1973.
76. Zermelo, E. y
Fraenkel, A. (1908). “Investigaciones en la Fundamentación de la Teoría de
Conjuntos” (Untersuchungen über die Grundlagen der Mengenlehre).
77. Zizek, S.
(1999). El espinoso sujeto. El centro ausente de la subjetividad política.
Buenos Aires: Ed. Paidós, 2005.

6 - Sistema de evaluación:
Para su evaluación el alumno elaborará:
- Un “Informe de avance” a mediados del cuatrimestre.
- Un “Informe final” al final del cuatrimestre que incluye:
a. Breve descripción del proyecto y de sus objetivos.
b. Actividades realizadas señalando su contribución al proyecto.
d. Resultado de las actividades realizadas en el formato de un breve texto académico universitario típico.
e. Estado en que se encuentra el trabajo efectuado por el alumno al momento de la finalización de su práctica.
- Un coloquio de defensa del trabajo final.

7 - Régimen de aprobación:
Para acreditar la práctica de investigación como materia electiva el alumno deberá:
- Asistir al 75 % de las actividades obligatorias.
- Aprobar con 7 (siete) puntos como mínimo la evaluación parcial, el trabajo final y el coloquio de defensa, con opción de recuperatorio 7 días después de la fecha del coloquio.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.